Join thousands of book lovers
Sign up to our newsletter and receive discounts and inspiration for your next reading experience.
By signing up, you agree to our Privacy Policy.You can, at any time, unsubscribe from our newsletters.
El propósito del libro es ofrecer lineamientos, didácticas y ejemplos básicos que permitan abordar de una manera consciente la acción investigativa desde una perspectiva cualitativa, creativa, lúdica, en la que la cultura, la investigación y la creatividad se trencen en un hilo conductor protagónico para la construcción del conocimiento. La Dra. Trigo no olvida ese ser humano que vive en carne propia la incerteza de la investigación y que de manera lúdica la va encarnando, la va haciendo suya, la subsume de tal forma que, cuando habla de ella y la comparte, lo hace de una manera en que no da lugar a dudas de su autoría. Es una obra nacida de sus entrañas, no para cumplir con un trámite académico sino para su vida.
Pensar y Transformar: un legado de Manuel Sérgio Este libro es un homenaje a la persona, el profesor, el político, el filósofo Manuel Sérgio, creador de la ciencia de la motricidad humana (CMH) que se corporifica en la escritura de 15 textos elaborados para la ocasión por 17 investigadores de la Red Internacional de Investigadores en Motricidad humana (RIIMH). Los escritos tratan, esencialmente, de aquello que resultó de la convivencia de los autores con Manuel Sérgio -sus obras, su presencia viva, corporificada en el decir, en el oír, en el cantar, en el reír, en el declamar, en el intercambio de correspondencia, en el compartir, en fin, en las expresiones motricias de nuestra humanidad. En esta producción escrita, se mezclan ideas filosófico-científicas, sentimientos personales, relatos de experiencias, reflexiones, poemas, siguiendo algunas de las pautas y principios de la CMH.
El libro que presentamos es la continuación de la discusión de una tríada: educación física-recreación-deporte, desde la mirada de la Ciencia de la Motricidad Humana (CMH), propuestas por el portugués Dr. Manuel Sérgio a partir de la década de los setenta. Discusión que viene produciéndose en distintas unidades académicas de diversos entornos universitarios y culturales. El motivo fundamental de organizar estos textos que habían sido publicados como artículos independientes en otros espacios, es entregarlo como parte del homenaje que la Red Internacional de Investigadores en Motricidadad Humana estamos preparando al maestro y amigo Manuel Sérgio en abril del 2015 con motivo de su aniversario.
El libro es una construcción amorosa en la complejidad de la interculturalidad en que aprendemos día a día a mirarnos y respetarnos en la diferencia y buscar formas de llegar a acuerdos que nos permitan confluir en este proyecto común. Siendo ambos autores, profesores de la Universidad del Cauca-Colombia, nos dimos a la tarea de reflexionar y contribuir a las discusiones que se venían ejerciendo en el Departamento en relación a la Educación Física y la Motricidad Humana. El trabajo fue valioso para el desarrollo curricular de la CMH que el grupo Kon-Moción venía implementando desde hacía varios años y las discusiones posteriores en el seno de la Maestría en Educación de la Universidad del Cauca.
El texto tiene dos intenciones, una histórica y otra crítica-proyectiva. Histórica, porque para criticar hay que conocer y para conocer hay que saber de la historicidad de un concepto. Crítica, porque, como investigadores nos corresponde la tarea de mirarnos a nosotros mismos, evaluar la tarea realizada, analizar los errores y logros conseguidos, para desde ahí, proyectarnos y proyectar nuevas líneas de acción investigativa. Luego de haber escrito, en el 2005 y 2006 sendos textos colectivos, y en el 2009, una historia del arte de la CMH, pensamos que era el momento de aventurarnos, también colectivamente, en la elaboración de otro documento que nos hiciera pensarnos. Éste es el resultado de esa mirada retrospectiva que cuatro investigadores de cinco países (Manuel Sérgio desde Portugal; Eugenia Trigo desde España-Colombia; Marta Genú desde Brasil y Sergio Toro desde Chile) se han atrevido a asumir.
La lectura detenida de este libro nos lleva por el 'trasegar de una vida bien vivida', en la que están presentes una serie de condiciones y/o valores vitales para hacer frente a lo que pronunciamos como construcción de conocimiento: insaciabilidad, tenacidad, plasticidad, adaptación, reelaboración permanente, creación. Estos conceptos emergen a lo largo del texto de manera recurrente. Por tanto, hallaremos en esta obra la síntesis de un ser humano, mujer del siglo XXI, que enfrentando los avatares de su propio tiempo -segunda mitad del siglo XX hacia adelante- se adelantó a él, formulando las preguntas clave para ser fiel a su esencia de buscadora de utopías.
Sign up to our newsletter and receive discounts and inspiration for your next reading experience.
By signing up, you agree to our Privacy Policy.