Join thousands of book lovers
Sign up to our newsletter and receive discounts and inspiration for your next reading experience.
By signing up, you agree to our Privacy Policy.You can, at any time, unsubscribe from our newsletters.
Cuando queremos saber si tenemos Diabetes pensamos que el examen de Glicemia en ayunas es lo primero; sin embargo, puede ser que aunque esta salga normal; puede ser que la Glicemia postprandial, dos horas después de ingerir una carga de 75 g de hidratos de carbono, este elevada, entonces nuestro paciente tiene diabetes mellitus 2. Debemos recordar que un paciente tiene la glicemia normal cuando en ayunas de al menos 8 horas esta entre 60 y 100 mg/dl y si esta entre 100 y 110 mg/dl decimos que tiene un síndrome metabólico o sea prediabetes y cuando tiene más de 110 mg/dl decimos que tiene diabetes mellitus 2. Si un paciente tiene menos de 110 mg/dl en ayunas; pero con la insulina muy elevada, lo cual significa que el páncreas está haciendo un gran esfuerzo para mantener normal la glicemia, ocasionada por la resistencia a la insulina, esto lo comprobamos con una fórmula para calcular el HOMA y si tiene más de 2,5 entonces ese paciente tiene resistencia a la insulina. Hay retraso en el diagnóstico y una pobre adherencia al tratamiento en todos sus requerimientos. Pero la situación socioeconómica y cultural de la comunidad ecuatoriana impiden el cumplimiento efectivo del tratamiento...
Los problemas de enseñanza-aprendizaje son obstáculos que va encontrando el infante a través de su educación, donde por falta de estrategias adecuadas se le excluye en su formación académica, como el caso de la DISLEXIA, es un trastorno de aprendizaje que afecta la vida de todo Ser Humano, pero que no es impedimento para que el educando pueda seguir su educación.Desgraciadamente, la falta de estrategias pedagógicas y conocimiento por parte del docente, ha propiciado que niños y niñas con dislexia no puedan seguir sus estudios.Hay que recalcar que es importante que el docente pueda adaptarse a las necesidades de niños y niñas con dislexia, es decir propiciar estrategias que se adecuen a su ritmo de aprendizaje, para ello será crucial considerar un currículo flexible que pueda responder a las expectativas y no seguir pensando en la educación como la que aprueba y desaprueba los niveles cognitivos, aptitudes y actitudinales del infante.
Este texto tiene como objetivo servir como material de apoyo ¿ libro de texto ¿ para el Curso ¿Historia de la Psicologíä, como parte de la colección de Temas de Psicología que se pondrá a disposición. Su objetivo es conocer la génesis de las diferentes Escuelas de Psicología, teniendo en cuenta sus antecedentes, principales representantes, la influencia entre ellas y el contexto histórico, y sus principales aportes al desarrollo de la psicología como ciencia.Se pretende brindar un marco de referencia a partir del cual la persona interesada (ej. estudiante de psicología, investigador o persona sin conocimientos en el área) desarrolle una visión integradora de la ciencia psicológica y sus principales fundamentos. Se ofrecen elementos para comprender los procesos que marcaron el surgimiento de la Psicología como disciplina científica autónoma a fines del siglo XIX y sus desarrollos en el pensamiento psicológico contemporáneo.
Hacer revisiones constructivas de las decisiones de los jueces es de utilidad para la democracia. En esta monografía se pretende hacer una revisión detallada del precedente construido por la Corte Suprema de Justicia (-CSJ-) sobre la figura del interviniente, la cual se encuentra incorporada en el inciso final del artículo 30 del Código Penal colombiano, con relación al delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales del artículo 410 del Código Penal (C.P.). Para esto, se construye una línea jurisprudencial que se analiza desde el enfoque dogmático con el fin de estudiar si el tratamiento que la jurisprudencia de la CSJ le da a la categoría delictiva denominada interviniente es la más ajustada a los postulados de la dogmática penal con base en planteamientos hallados en doctrina. Así las cosas, el objetivo principal del trabajo consiste en estudiar el precedente de la CSJ con relación a la figura del interviniente en los delitos de infracción de deber contra la contratación estatal y, desde allí, decantar la correcta interpretación dogmática de la institución, poniendo de presente posibles problemas frente a los principios de legalidad y tipicidad estricta.
La civilización es el instrumento argumentativo de occidente que justifica su acceso, por todos los instrumentos racionales, a los demás pueblos con el propósito de incorporarlos a su eje de intelección del mundo. Los pueblos indígenas del medio amazonas hacen parte de ese acontecer civilizador en el que la racionalidad se transformo en violencia depredadora de la vida humana autóctona, como mecanismo para civilizar indios a fin de incorporarlos a ese centro del mundo que correspondía a la capital financiera imperante mediante la transformación de sangre humana (uitoto) y sangre vegetal (caucho) en dinero para mantener el ideal de vida de los pueblos civilizados; sin embargo y contrario a esto, para los pueblos aborígenes el centro de su mundo es y sigue siendo el medio amazonas y su resistencia a incorporarse al proyecto civilizador se fundamentó en mantener su ser colectivo y su mundo dentro de las lógicas de su cosmovisión, mas racionales que la violencia de la civilización y eso les permite aun hoy vivir como pueblo a pesar de occidente.
La reinvención de la articulación entre la Educación Popular y la Investigación Acción Participativa interpela no solo al campo de lo popular, sino también a las concepciones acerca de la construcción de conocimiento (quiénes, para quiénes, como y por qué se investiga). La intencionalidad política inmanente a la Educación Popular se recrea en el presente libro incorporando a la cartografía como herramienta de investigación social, de articulación y de visibilización de las acciones culturales/ educativas impulsadas por los movimientos sociales. Nuestra propuesta se basa en re-ensamblar lo social, hacerlo colectivo; revalorizarlo como herramienta de desfragmentación con la intencionalidad de la emancipación. Nuestros objetivos son múltiples: la recuperación de saberes, la posibilidad de reflexión colectiva y la construcción de redes de acciones que atañen no solo a lo conceptual sino también a la práctica pedagógica.
Pese al carácter todavía polémico del estudio de la Guerra del Pacífico, este trabajo sobre las raíces del conflicto que estalló en Sudamérica en 1879 es un esfuerzo por acercarse a su comprensión mediante la comparación de enfoques y fuentes de origen boliviano, chileno y peruano. El objetivo es conseguir una apreciación general que pueda arrojar luz sobre un tema tan complejo, pero que también motive un debate constructivo. En el plano narrativo, se inicia a comienzos de la década de 1840, en tiempos del presidente Manuel Bulnes, cuando el Congreso de Chile fijó la frontera norte de ese país en un territorio que había sido considerado hasta ese momento como parte de la República de Bolivia. Concluye con el relato de la crisis del impuesto boliviano de los ¿diez centavos¿ y de la misión del diplomático peruano José Antonio de Lavalle en Chile, que buscó detener la guerra sin éxito. En el plano analítico, el libro concluye con una serie de reflexiones sobre el tramado de causas, elementos desencadenantes, percepciones e intereses, así como sobre el papel que desempeñaron las voluntades individuales en la génesis de un drama que pudo haber sido perfectamente evitado.
Estancias Coreográficas (EC) es un proceso de investigación en danza que impulsa la pedagogía, la creación y la interdisciplinariedad. En la edición EC2016 la investigación aborda el espacio en la danza. Este libro recopila las conclusiones y los caminos de investigación del Espacio-Total investigado en Estancias Coreográficas. Asimismo, complementa los libros ¿Espacio Interior¿ y ¿Espacio Kinesferä en EC. A través de un diseño de investigación acordado con el equipo de bailarines/as, coreógrafos/as y artistas plásticos, las investigadoras-participantes en EC: Alicia Esteve, Katherine Valera, Rocío Menéndez y Cintia Solbes presentan las conclusiones sobre el espacio total-escénico y la metodología, investigadas en EC. La introducción del libro queda a cargo de Leonardo Santos, Elisa Novo, Antonio Crespo y Anabel García, testigos en primera persona del proceso de investigación. Como conclusión, presentamos las narrativas de los coreógrafos/as Yoshua Cienfuegos, Lucía Piquero y Dana Raz, revisadas por Laura Cuervo. Los dibujos del artista V. Banciella y las fotos de Paco Villalta, que ilustran el libro, proceden del proceso de investigación realizado en Oviedo (España).
El texto orientado en el periodo desde las 24 horas, hasta las 72 horas, explica las diferentes patologías generadas en un terremoto en base a la epidemiologia existente. Después, y en base a las Taxonomias de NANDA, NIC y NOC se analizan los diagnósticos de enfermería referentes en dichas patologías y se priorizan los que más ponen en peligro la vida de los pacientes. Estos diagnósticos se desarrollan posteriormente llegando a exponer los objetivos y las intervenciones en cada uno de ellos. Antes de esto y con idea de poner en contexto al lector se ha diferenciado entre los términos desastre, catástrofe, incidente de múltiples victimas (IMV), emergencia y urgencia. Como el texto está orientado claramente a un plan de cuidados en terremotos, se incide en la epidemiologia de los mismos así como los sucesos anexados como tsunamis y corrimientos de tierra.
El proceso de comunicación dialógico contrasta en la organización teórica aportes de varios autores desde sus disciplinas sobre erotismo y sus representaciones audiovisuales. Define la relación de los mitos con los medios, específicamente de Eros con el cine y sus formas narrativas, sirve el cuerpo grotesco medieval de referencia para hacer un perfil del cuerpo erótico y en el cine hallar ejemplos de representación para su mitificación al lidiar con acciones de censura que contribuyen a la transgresión simbólica. Bases argumentativas para identificar el cuerpo erótico en una muestra de películas realizadas en el país, seleccionadas de modo estratificado por décadas consecutivas desde los años 30 y siguientes decenios hasta los 80. Se concluye que el Eros en la pantalla son casos aislados, tiene una limitada presencia en el imaginario erótico y cuenta con un potencial latente.
La Cooperativa de Enseñanza y Servicios Cochabamba Ltda. (CALVERT), carece de un programa de capacitación pedagógica continua para docentes y estudios previos sobre las necesidades de capacitación en los ciclos y áreas del conocimiento. Es por eso que la presente investigación analiza todos los elementos que debe contener un programa de capacitación que potencialice las capacidades, habilidades y actitudes del docente en el desempeño de sus funciones y se reconozca que la formación y actualización profesional tiene gran impacto con la calidad en la educación. En ese entendido habiéndose realizado la investigación, se plantea una propuesta para la implementación de un PROGRAMA DE CAPACITACION PEDAGÓGICA CONTINUA AL PERSONAL DOCENTE en el CALVERT basado en las necesidades de capacitación que permita brindar un servicio educativo de calidad, mejorar el trabajo en equipo del personal docente afianzando conocimientos en estrategias pedagógicas que faciliten la implementación de técnicas y métodos en la educación.
Entendemos que los desafíos y retos del trabajo social en Nicaragua y nuestra América son diversos, llevando a una reflexión teórica al trabajo social, como una profesión postmoderna. Refiriéndonos al echo que el trabajo social, al contrario de otras actividades profesionales se caracteriza desde los siglos (XIX y siglo XX).Son muchas las inquietudes que nos encontramos sobre el trabajo social nicaragüense, muchos de los profesionales y estudiantes han iniciado la tarea de difundir su experiencia para enriquecerla con la reflexión y aporte de colegas a nivel de Nicaragua y Latinoamérica. Guiadas a encontrar alternativas para el ejercicio de la profesión apoyada a las luchas e intereses sociales y populares
El libro de inferencia estadística para investigadores está orientado a empoderar a estudiantes y profesionales en el uso de métodos y procedimientos de deducir propiedades (hacer inferencias) de una población, a partir de una parte de la misma (muestra), como también comparar muestras diferentes provenientes de poblaciones distintas; sustentados en datos de una variable. A lo largo del texto, se ha sacrificado el rigor matemático excesivo en favor de un estilo didáctico mucho más comprensible para el lector, priorizando la comprensión de conceptos y principios estadísticos, como alternativa a memorizar una lista de fórmulas y teorización excesiva. El contenido comprende: técnicas de muestreo; estimación; pruebas paramétricas y no paramétricas. Los tópicos se desarrollan de manera sencilla a través de ejemplos ilustrativos, didácticamente resueltos mediante fórmulas matemáticas; priorizando el uso del software minitab en el proceso de análisis y presentación de los resultados inferenciales provenientes de datos cualitativos o cuantitativos, insumo fundamental para la emisión de resultados y conclusiones de un proceso investigativo.
Sign up to our newsletter and receive discounts and inspiration for your next reading experience.
By signing up, you agree to our Privacy Policy.